Estrategias para el control del cáncer: revisitando las directrices globales y mirando nuestro desarrollo local.

Juvenal Antonio Ríos Leal, Tomás P Labbé, Dunja D Roje, Ana María Ciudad, Gina F Merino, Carolina López, Sergio Becerra, Paula Escobar-Oliva

Resumen


Texto completo:
En el contexto de una población que envejece, el cáncer representa una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, así como también, una de las causas más importantes de carga de enfermedad. Diferentes entidades internacionales han provisto de directrices a los países en relación con la manera en que debieran organizar el manejo de este expansivo problema de salud. Dichos lineamientos, han sido sistematizados a través de los llamados “planes nacionales para el control del cáncer”, denominación ampliamente adoptada a lo largo del planeta. Desde los actores más relevantes, como la Organización Mundial de la Salud y la OCDE, el llamado ha sido a abordarlo desde las dimensiones de la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento, cuidados paliativos, vigilancia epidemiológica e investigación científica. En este artículo, precisamente, revistamos, brevemente, las estrategias planteadas por estas agencias, luego examinamos los principales planteamientos y aprendizajes de algunos países que nos pueden resultar particularmente interesantes por sus similitudes y diferencias en su arquitectura de salud, para finalizar con un recorrido por la experiencia chilena en el abordaje de este problemática, desde los modestos esfuerzos planteados en los objetivos sanitarios de la última década, hasta el despliegue del primer plan nacional de cáncer en curso, y la reciente cristalización de ésta política pública, en una Ley Nacional de Cáncer, que asegurará en términos jurídicos y financieros todos estos esfuerzos.


DOI: https://doi.org/10.34052/rispch.v5i1.106

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.