Factores asociados a sentirse preparado para enfrentar el COVID-19 en migrantes internacionales en Chile

  • Báltica Cabieses Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Universidad del Desarrollo http://orcid.org/0000-0003-0756-1954
  • Florencia Darrigrandi Universidad Adolfo Ibáñez
  • Alexandra Obach Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Universidad del Desarrollo
Palabras clave: COVID-19, migrantes internacionales, planificación sanitaria, educación en salud, salud mental.

Resumen

Introducción: La migración internacional es un determinante social de la salud, que puede influenciar los resultados de salud de un individuo y comunidad. La humanidad completa, incluyendo migrantes internacionales, ha enfrentado la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad respiratoria COVID-19. El propósito de este estudio fue conocer qué factores se asocian a que la población migrante internacional que reside en Chile se sienta preparada para enfrentar la pandemia de COVID-19. Material y métodos: Estudio cuantitativo transversal. Encuesta online de auto-aplicación en español y creole, que fue diseñada y piloteada con personas expertas y por migrantes internacionales. Fue difundida a diversos colectivos migrantes internacionales por medio de redes de organizaciones migrantes y pro migrantes, así como la red asistencial de salud pública de Chile en todo el territorio nacional. Se alcanzó un tamaño de muestra efectivo para análisis de 1690 participantes. Se analizó la asociación entre sentirse preparado para enfrentar la pandemia COVID-19 (sí/no) según país de origen, sexo, nivel de educación, tiempo de permanencia en Chile, sistema de salud, angustia o depresión por el COVID-19, confinamiento y evaluación de la información entregada por el gobierno de COVID-19. Resultados: El 61% de los participantes reportan no sentirse preparados para la pandemia. Sentirse preparado se asoció positivamente a sexo masculino (OR=1,8), haber hecho cuarentena (OR=1,7), y evaluar como buena/muy buena la información que se ha entregado (OR=3.8). Comparado con colombianos (referencia), venezolanos tienden a sentirse menos preparados (OR=0,6), también aquellos que se han sentido angustiados o deprimidos (OR=0,5). Discusión: Recibir información de buena calidad sobre la pandemia y el estado anímico son factores importantes asociados a sentirse preparado para enfrentar el COVID-19 en migrantes internacionales en Chile. Ambas dimensiones son potencialmente modificables para incidir en una mejor atención en salud a migrantes en tiempos de crisis sanitarias.

Biografía del autor/a

Báltica Cabieses, Programa de Estudios Sociales en Salud, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Universidad del Desarrollo

PhD Epidemióloga social. Profesor titular de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Visiting Scholar at the Department of Health Sciences at the University of York, y Associate Epidemiologist at the Bradford Institute for Health Research. Directora del Programa de Estudios Sociales de la Universidad del Desarrollo. Ex Vice-Presidente Sociedad Chilena de Epidemiología. Actual miembro de red internacional de bienestar infantil INRICH y miembro de red global de salud de migrantes (ambas por invitación). Líneas de investigación: migración y salud; desigualdad social y equidad en salud y salud global. Email: bcabieses@udd.cl.

Publicado
2020-12-31
Cómo citar
Cabieses, B., Darrigrandi, F., & Obach, A. (2020). Factores asociados a sentirse preparado para enfrentar el COVID-19 en migrantes internacionales en Chile. Revista Del Instituto De Salud Pública De Chile, 4(2). https://doi.org/10.34052/rispch.v4i2.103
Sección
Artículos Originales