https://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/issue/feedRevista del Instituto de Salud Pública de Chile2025-10-14T20:52:19+00:00Secretaría Revistarevista@ispch.clOpen Journal Systems<p>La revista “Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile”, nace en el año 1929 y publicó regularmente hasta mediados de los 80s. Hoy renace bajo el nombre de "Revista del Instituto de Salud Pública de Chile", con la intención de difundir el conocimiento científico en los ámbitos de acción de la Salud Pública.</p>https://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/article/view/207XVII Jornadas Científicas 20252025-10-14T20:52:19+00:00Catterina Ferreccio Readicatferre@gmail.com<p>Entre las tareas del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), destaca la de investigar, promover y acompañar la investigación<br>sobre la salud de la población y sus amenazas.</p>2025-08-01T18:31:06+00:00Derechos de autor 2025 Revista del Instituto de Salud Pública de Chilehttps://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/article/view/209Presentaciones Poster XVII Jorndas Científicas 20252025-10-14T20:52:07+00:00XVII Jornadas cientificasXVIjornadascientifias@gmail.com<p>Resumen de Poster presentados en la XVII Jorndas Científicas 2025</p>2025-08-01T18:31:21+00:00Derechos de autor 2025 Revista del Instituto de Salud Pública de Chilehttps://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/article/view/208Presentaciones Orales XVII Jornadas Científicas 20252025-10-14T20:51:55+00:00XVII Jornadas cientificasXVIjornadascientifias@gmail.com<p>Recopilacion de presentaciones Orales correspondientes a la XVII Jornadas Científicas 2025</p>2025-08-01T18:31:42+00:00Derechos de autor 2025 Revista del Instituto de Salud Pública de Chilehttps://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/article/view/187Estudio descriptivo sobre el uso de la Plataforma de Continuidad de la Atención en la gestión de las epicrisis por el Servicio de Medicina del Hospital Barros Luco Trudeau entre los años 2018-2022, Santiago de Chile.2025-10-14T20:51:43+00:00Alonso Humberto Bolbaranalonso.bolbaran@ug.uchile.cl<p>La Plataforma de Continuidad de Atención (PCA) es un Registro Clínico Electrónico para el envío de epicrisis médicas desde el nivel secundario al primario en el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS). Materiales y Métodos: Este estudio describe el número de epicrisis generadas por el Servicio de Medicina del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT), su promedio de atención efectiva por año y la coordinación activa hacia la Atención Primaria de Salud (APS) mediante la PCA, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2022, excluyendo casos con diagnóstico COVID-19. Durante el período de estudio, se incluyeron todas las epicrisis generadas y se calculó el romedio anual de seguimiento efectivo (< 10 días) realizado por los establecimientos de APS del SSMS. Resultados: Los resultados muestran un promedio general de seguimiento activo y atención efectiva del 96.53 %, Conclusión: Este estudio descriptivo presenta un promedio general del 96.53% de seguimiento activo en la atención primaria de pacientes con epicrisis generadas en el HBLT durante el período 2018-2022 (5 años), excluyendo casos con diagnóstico principal de COVID-19. Estos hallazgos reflejan la funcionalidad y la coordinación entre niveles de atención en el SSMS, y ofrecen información valiosa para orientar futuras investigaciones que exploren su posible impacto en la reducción de la morbimortalidad de las patologías priorizadas y en la mejora de la salud pública.</p>2025-08-13T16:16:34+00:00Derechos de autor 2025 Revista del Instituto de Salud Pública de Chilehttps://revista.ispch.gob.cl/index.php/RISP/article/view/193Estudio cualitativo de incautaciones de hongos alucinógenos en Chile2025-10-14T20:51:30+00:00Gisela Vargas Pérezgvargas@ispch.clBoris Duffau Garridobduffau@ispch.cl<p>La psilocibina es un alcaloide triptamínico que se encuentra en algunos hongos alucinógenos del género Psilocybes y que puede provocar intensas experiencias psicodélicas, se consumen por vía oral ya sea frescos o desecados, combinados o no con alguna comida o brebaje. Actualmente, los llamados “hongos mágicos” son cultivados ampliamente en distintas regiones, a través de kits comercializados por internet y con la ayuda de tutoriales de libre acceso. Posteriormente, estos hongos son vendidos ilegalmente bajo distintas presentaciones e incluso adulterados con otras drogas que pueden ser aún más peligrosas para la salud humana, como es el caso de Cocaína y Ketamina. El Instituto de Salud Pública por mandato de la ley 20.000 tiene el deber de analizar todas las incautaciones de drogas, incluidos los hongos, realizadas en Chile. Además, en su rol de proteger la salud pública y ante la creciente popularidad de los “hongos mágicos”, surge la necesidad de informar la composición cualitativa de los hongos incautados y analizados desde 2020 hasta 2022, así como el grado de adulteración o contaminación con otras sustancias. Los resultados demuestran un aumento en la detección de Psilocibina, junto a un incremento en el grado de adulteración. Los principales adulterantes encontrados fueron THC, Cocaína, Cafeína y Ketamina, mientras que la combinación más frecuentemente encontrada fue Psilocibina + THC. También destaca el elevado número de hongos que no se detectó Psilocibina. La mayoría de las incautaciones se realizaron en la zona central de Chile. Los datos entregados otorgan información valiosa a la población acerca de la composición de los hongos alucinógenos que se comercializan y consumen en Chile, alertan sobre la creciente adulteración con otras drogas como THC y Ketamina incrementando la dependencia, modificando los efectos esperados por los consumidores y por consecuencia, dificultando el tratamiento por parte del personal de salud.</p>2025-08-13T16:35:04+00:00Derechos de autor 2025 Revista del Instituto de Salud Pública de Chile